Asma

Autores: Asistente Dra. Martha Rodríguez – Asistente Dra. Luciana Romero
Revisores: Prof. Adj. Dra. Lucía Fernández. Prof. Dr. Pablo Curbelo
Setiembre 2022

¿Qué es el asma?

Es una enfermedad inflamatoria crónica de los bronquios (estructuras tubulares que llevan el aire a los pulmones) cuyos principales problemas son:

  • la inflamación, que provoca engrosamiento de la pared del bronquio y aumenta la producción de moco.
  • el broncoespasmo, que es cuando se cierran los bronquios debido a que se contrae el músculo que lo rodea.

¿Qué síntomas provoca?

El asma puede provocar:

  • dificultad para respirar o “falta de aire”
  • sibilancias (ruido como silbido que se produce al respirar)
  • sensación de opresión en el pecho, o de “pecho cerrado”
  • tos seca

La característica del asma es que estos síntomas son variables durante el día o a lo largo del año. Típicamente pueden empeorar:

  • en la noche o las primeras horas de la mañana,
  • con los cambios de estación,
  • ante la exposición a desencadenantes o disparadores: humedad, pelo de animales, polvo, humos, olores fuertes,
  • ejercicio (principalmente los días fríos)
  • infecciones respiratorias,
  • estrés

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico es de sospecha clínica, cuando se presentan los síntomas previamente descritos en forma recurrente. A su vez, es fundamental realizar una espirometría para apoyar el diagnóstico.
La espirometría (o funcional respiratorio) es el estudio que permite saber si existe obstrucción bronquial. Sin embargo, debemos tener en cuenta que un resultado normal no descarta el diagnóstico de asma.

¿Cuándo es oportuno ir al neumólogo si tengo asma?

  • Si no mejora con el tratamiento indicado (inhaladores).
  • Si requiere altas dosis de medicación inhalatoria o corticoides orales.
  • Si ha tenido una internación hospitalaria o en centro de terapia intensiva.
  • Si presenta otros problemas médicos que dificulten el control de su asma: rinitis alérgica, reflujo gastroesofágico, apnea del sueño, trastornos de ansiedad o depresión. Estas enfermedades pueden dificultar el manejo del asma.

¿Cómo se trata el asma?

Una vez diagnosticada la enfermedad, es importante trabajar con su médico para encontrar el tratamiento óptimo que logre el control de su enfermedad.
Recordamos que es una enfermedad crónica, que si bien no tiene cura, podemos lograr el control de la misma con un adecuado tratamiento y seguimiento.
Es importante identificar los desencadenantes para intentar evitarlos; así como tratar adecuadamente otras enfermedades que puedan empeorar el control del asma.
El pilar fundamental del tratamiento consiste en inhaladores. Existen dos clases para el tratamiento de su asma con diferentes objetivos:

  • Para lograr el control de la enfermedad disponemos de medicación preventiva: esta debe contener corticoides inhalados que disminuyen la inflamación de los bronquios.
  • Para lograr el alivio inmediato, aunque transitorio de los síntomas (“medicación de rescate”) se utilizan los broncodilatadores de rápida acción. Estos se utilizan a demanda si aparecen síntomas o durante las crisis de asma. Destacamos que si está necesitando utilizar frecuentemente estos inhaladores deberá consultar médico a la brevedad.

Para que el fármaco inhalado llegue al bronquio y tenga efecto, es necesario un adecuado uso del inhalador. Puede acceder al siguiente link (https://use-inhalers.com) para aprender a utilizar correctamente su medicación. Su médico revisará la técnica del uso de los inhaladores en la consulta.

Existe medicación adicional para casos más severos que debe ser indicada por un especialista en neumología.
Se recomienda que los pacientes asmáticos reciban la vacuna antigripal todos los años; algunos pacientes requieren también vacuna antineumocócica.
Es importante que su médico le de un “plan de acción” escrito para saber qué debe hacer en caso de tener una crisis de asma.

¿Cómo saber si estoy bien del asma ?

Existe un breve cuestionario que evalúa en forma sencilla si la enfermedad está respondiendo adecuadamente al tratamiento.
Cuestionario

Bibliografía consultada: